CONFERENCIA ELECTR ONICA LATINOAMERICANA
SISTEMAS FINANCIEROS PARA LOS POBRES RURALES
5 DE MAYO AL 25 DE JULIO, 1997
FIDAMERICA

ESTUDIO DE CASO
PERU

PROYECTO DE FOMENTO DE LA TRANSFERENCIA DE TECNOLOGIA A LAS COMUNIDADES CAMPESINAS DE LA SIERRA

LAS ORGANIZACIONES CAMPESINAS POBRES DE PUNO CON ASISTENCIA TECNICA PRIVADA, SON AHORA SUJETOS DE CREDITO DE LA BANCA COMERCIAL

PRESENTACIÓN

1. En el Perú, desde la decada del 70, el sistema de financiamiento para las áreas rurales tuvo como principal protagonista al Banco Agrario (banco estatal de fomento). El mayor auge en colocaciones de este Banco se dio en la decada del 80, llegando a colocar alrededor de 700 millones de dólares por campaña en los años 1986-1988.

2. En esa misma epoca, las ONGs tambien participaron con muchos proyectos de credito, básicamente bajo la forma de fondos rotatorios.

3. En el año 1992, se decidió la liquidación del Banco Agrario, por varias razones, entre ellas las siguientes: alta tasa de morosidad, corrupción, crónica falta de liquidez, desviación en el destino de los prEstamo, etc.

4. Es evidente que los programas de credito en esos años no tuvieron el éxito esperado. Varios investigadores han coincidido en afirmar que los créditos del Banco Agrario del Perú no llegaron a los más pobres y no tuvieron incidencia en la tasa de crecimiento del producto bruto agropecuario y los créditos otorgados por las ONG´s no son sostenibles.

5. La banca privada, después de dos décadas de haber dejado de financiar actividades productivas en el medio rural, no estaba preparada para llenar el vacío dejado por la banca de fomento, pues no conoce a los campesinos, ni la rentabilidad de los negocios rurales y los riesgos que puede correr los prestamos. Sin embargo, la competencia entre los bancos privados y la abundancia de recursos financieros obligan a las entidades financieras a ampliar sus mercados incorporando nuevos clientes. Por lo tanto, el hecho de encontrar campesinos apoyados por el FEAS con propuestas de negocios rentables y con asistencia tecnica privada comprometida con los resultados de la producción, animo a algunos agencias de bancos privados en Puno a iniciar un cauteloso programa de crédito, el cual se esta ampliando en la medida que los campesinos demuestran un buen manejo financiero y una seria responsabilidad y cumplimiento con los bancos.

6. En el presente documento se da a conocer la experiencia lograda en Puno por el Proyecto FEAS, en el desarrollo de sistemas financieros para economías muy pobres, a través de la participación de la banca comercial en el financiamiento a organizaciones campesinas.

I. CARACTERIZACIÓN SOCIO-ECONOMICA DEL DEPARTAMENTO DE PUNO.

7. El departamento de Puno, está localizado en la parte sur oriental del Perú, limita con las Repúblicas de Bolivia y Chile; políticamente se encuentra conformado por 13 provincias y 108 distritos .

8. Abarca una extensión territorial de 67,001.49 km² (5.2 % de la superficie del país). la región sierra, que está asentada sobre los 3,800 m.s.n.m, comprende el 77 % de su superficie territorial.

9. Cuenta con una población de 1 079 849 habitantes (censo de 1993), de la cual. el 61 % es rural y el 39% urbana.

10. La economía de Puno se sustenta principalmente en actividades primarias extractivas (33% PBI departamental), de servicios (50% PBI) y en actividades de transformación (17% PBI), lo cual no le posibilita generar mayor valor agregado.

11. La actividad agropecuaria constituye actividad fundamental para la economía y la población del departamento, representando el 23% del PBI departamental, en términos de empleo ocupa al 60% de la PEA, sin embargo dicha actividad se desarrolla con una diversidad de limitantes referidas a: insuficiente apoyo técnico y crediticio, extensión e investigación, así como los constantes efectos adversos derivados de los fenómenos climáticos (helada, sequía, inundaciones, etc.).

12. El departamento de Puno está considerado como uno de los ámbitos de mayores niveles de pobreza del país, donde su población registra bajos ingresos y carencia de servicios básicos (salud, educación, vivienda, etc.) en relación a otras zonas del país.

13. La alta fragilidad del aparato productivo del departamento y el carácter estacional de la actividad agrícola (1 campaña al año), no posibilita brindar niveles adecuados de empleo a la población, observándose altas tasas de sub ocupación y desocupación, motivando un incremento ocupacional en actividades terciarias de carácter urbano informal. La falta de empleo motiva una creciente migración a la zona de la costa (Arequipa y Tacna).

14. Debe resaltarse algunos elementos altamente positivos que presentan la población de Puno: Mucha iniciativa para identificar y emprender negocios y asumir riesgos, reconociéndose en la región sur el carácter emprendedor de los puneños; alta capacidad de organización , lo que se demuestra en la existencia de más de mil organizaciones campesinas generadas para múltiples propósitos ( comunidades campesinas, clubes de madres, centros artesanales, comités de productores empresas comunales y multicomunales, etc) ; la dedicación al trabajo con el mismo entusiasmo y creatividad que ponen para la celebración de sus fiestas; y una alta autoestima y orgullo por sus tradiciones, idiomas, música, bailes, en general por su cultura.

II. LAS ACTIVIDADES PRODUCTIVAS

2.1. PRODUCCIÓN AGRÍCOLA

15. La actividad agrícola se desarrolla en una extensión de 389 000 Ha. Es conducida principalmente por los pequeños productores de las comunidades y parcialidades del área cercana al Lago Titicaca y asentamientos poblacionales del área de ceja de selva y selva del departamento (68% de productores tienen menos de 5 hectáreas). La actividad es básicamente de autoconsumo y subsistencia, y comprende una diversidad de cultivos, incluyendo especies forrajeras para la ganadería.

16. En las tres últimas campañas la superficie promedio de siembras alcanzó a 100 000 Ha. destacando como los cultivos de mayor importancia la papa (22 %), cebada (17 %), quinua (12 %), avena forrajera (12 %) y cebada forrajera (10 %).

17. Los niveles de productividad agrícola están influenciados por factores climáticos adversos, escaso mejoramiento de tecnología empleada y excesiva parcelación de las tierras.

2.2. PRODUCCIÓN PECUARIA

18. La actividad pecuaria se desarrolla sobre la base de los pastos naturales (3 485 811 has.). Es conducida por pequeños y medianos productores y comunidades campesinas. Las principales especies animales son: vacunos, ovinos, alpacas y llamas, obteniéndose productos como : carne, leche, fibra, lana, los mismos que además de abastecer el mercado regional son orientados a los mercados extraregionales.

19. Esta actividad en mayor medida se desarrolla en el altiplano, espacio donde se localizan la mayor extensión de los pastos naturales, predominando la crianza de los camélidos sudamericanos (alpacas y llamas). En el área circunlacustre predomina el engorde de ganado vacuno y animales menores como: cerdos, gallinas, cuyes, etc.

20. La producción pecuaria departamental es de significativa importancia a nivel nacional, así Puno es el primer productor de carne de alpaca, carne de ovino, fibra y lana; y cuarto productor de carne de vacuno. Así mismo, en cuanto al capital pecuario, es el primero en poseer la mayor población de ganado ovino y alpacuno y segundo en vacunos; sin embargo los niveles de productividad de las especies son inferiores al promedio nacional, a excepción de llamas y alpacas.

21. En general, la producción pecuaria se desenvuelve en forma extensiva y tradicional, lo cual significa una sobre utilización de áreas de pastoreo, principalmente las de las comunidades campesinas.

22. La comercialización pecuaria se desarrolla a través de una red de intermediarios, que partiendo de las ferias locales se orientan hacia los centros de abastos y/o centros de beneficio de la ciudades de Arequipa, Lima y Tacna, con pocos beneficios para el productor campesino constituyendo una etapa muy crítica dentro del desarrollo de la actividad pecuaria.

2.3. PESQUERIA

23. Puno cuenta con importantes recursos hidrobiológicos existiendo especies nativas como el carachi, mauri, ispi, boga y especies exóticas o introducidas como la trucha y el pejerrey.

24. Según estudios del Instituto del Mar del Perú-IMARPE, la biomasa existente en el Lago Titicaca se estima en 91 000 TM, de las cuales el ispi predomina con 52 000 TM (57%), pejerrey con 20 000 TM (22%), la trucha con el 13% y otras especies con el 8%.

25. En 1988 existían 5 454 pescadores permanentes, eventuales y esporádicos, de las cuales, 3 700 se ubican en el Lago Titicaca. Actualmente existen unas 400 comunidades campesinas dedicadas la actividad pesquera.

2.4. ACTIVIDAD ARTESANAL

26. La artesanía es una actividad complementaria a la agropecuaria, pero importante en términos de generación de empleo e ingresos para las familias campesinas.

27. Según el último censo agropecuario (1993), de los 38 335 productores que realizaban otra actividad aparte de la agropecuaria, el 42 % indicaron que lograban ingresos adicionales a través de la producción de artesanías.

28. Esta actividad está definida mayormente por la textilería: tejido de punto y telar; tales como chompas, gorros, alfombras, bayetas, mantas, etc., y dirigida fundamentalmente a transformar la fibra de la alpaca y lana de ovinos.

29. Actualmente, el desarrollo de esta actividad está siendo impulsada a través de organizaciones de mujeres (clubes de madres, asociaciones, etc) tanto en el medio rural como en el urbano, venden sus productos a intermediarios que los canalizan al mercado de Arequipa, Lima o al exterior. También participan empresas exclusivamente creadas para trabajar con hilado industrial y que destinan sus productos al exterior.

III. SISTEMAS DE FINANCIAMIENTO EXISTENTES EN PUNO

3.1. EL SISTEMA FINANCIERO

30. En el departamento de Puno existe el Sistema Financiero Bancario y No Bancario. El Sistema Bancario a su vez lo constituyen el Banco Central de Reserva del Perú, el Banco de la Nación, cajas rurales y bancos comerciales; mientras que el Sistema Financiero No Bancario lo conforma la Corporación Financiera de Desarrollo - COFIDE. 31. Dentro del sistema financiero, Puno es reconocida como una "plaza de depósitos", es decir un lugar donde se recibe mayor cantidad de recursos que los que se coloca. Esto obviamente lleva a una creciente descapitalización, pues los recursos generados en Puno se transfieren a otros lugares. En la ultima década, por cada dos soles captados por la Banca Privada en Puno, menos de uno fue reinvertido y el otro salió a capitalizar otros lugares del país o del extranjero.

32. Ayaviri, es un caso extremo, en donde por cada 100 soles captados por la banca privada sólo se reinvierten en el lugar 7 y otros 93 son colocados en otras plazas. Un caso contrario es el de la ciudad de Juliaca cuyo coeficiente alcanzó la cifra de 119% (utilizaba no sólo sus depósitos sino que absorbía 19% de otras provincias del departamento), Puno sin embargo apenas logra un coeficiente de utilización de depósitos de 13.4%.

33. Históricamente, el crédito de la banca comercial ha estado cerrado para los campesinos, por no ser "sujeto de crédito" al no contar con la confianza de los bancos, por falta de garantías, intereses muy elevados o muy corto plazo de devolución.

34. De acuerdo al último censo agropecuario (1994), del total de productores que gestionaron y no obtuvieron crédito (por cualquier fuente), el 38 % explicaron que la razón fue por la falta de garantías o por no tener títulos de propiedad de la tierra. Según este censo, existían 186 209 productores agropecuarios en Puno, de ese total, sólo 3 837 productores lograron obtener crédito de diferentes fuentes (2 %) . Aquellos que obtuvieron crédito de la banca privada sólo significan el 0.2 %.

35. Ante la falta de fuentes de financiamiento para los proyectos económicos de los pobres, se han impulsado otras alternativas a través de los Organismos No Gubernamentales. En Puno han existido un gran número de programas de crédito desarrollados por estas instituciones, pero que no han logrado la sustentabilidad de los programas.

IV. EXPERIENCIA DE LAS ORGANIZACIONES CAMPESINAS USUARIAS DEL PROYECTO FEAS EN PUNO, EN EL MANEJO DE CRÉDITOS DE LA BANCA COMERCIAL.

36. El Proyecto FEAS / en el departamento de Puno viene trabajando con 142 organizaciones campesinas a quienes transfiere recursos económicos, que son administrados a través de una cuenta corriente bancaria por la propia organización campesina, para que contrate los servicios de asistencia técnica que requiera para sus actividades productivas ( actividad agropecuaria, artesanal, crianza de truchas, avicultura, agroindustria, etc.) El objetivo de esta cooperación es el de facilitar y dinamizar los negocios campesinos mejorando la capacidad de competencia en su vinculación al mercado, conociendo que en el departamento de Puno, es posible desarrollar negocios rentables con el apoyo de asistencia técnica y crédito para capital de trabajo.

37. De otra parte, como una estrategia para estimular el mercado de asistencia técnica y generar la capacidad de ahorro de las organizaciones agrarias, las organizaciones campesinas forman un Fondo de Asistencia Técnica (FAT), con el objetivo de reforzar en los usuarios de la asistencia técnica la cultura de pago por el servicio de asistencia técnica recibida así como un instrumento de ahorro que les permita financiar los costos del servicio de asistencia técnica cuando no exista el apoyo financiero del Proyecto FEAS.

38. Igualmente este FAT está siendo usado por los campesinos como capital de trabajo para realizar actividades productivas (engorde de ganado, producción agrícola y artesanal, crianza de animales menores, etc.).

39. Con la incorporación del servicio de asistencia técnica en las organizaciones campesinas de Puno, se ha generado una serie de cambios en el comportamiento de los campesinos y han aparecido nuevas aspiraciones en cuanto a dinamizar y mejorar sus actividades productivas. Sin embargo estas aspiraciones se ven obstaculizadas por la falta de recursos económicos al no haber mayor capacidad de ahorro en el sector rural.

40. Todo proceso de incorporación de tecnología requiere de inversiones, sin ello es difícil en el corto plazo revertir el estado de retraso tecnológico permanente en el que se encuentran las actividades productivas de la sierra.

41. Debido a la inquietud de parte de un buen grupo de organizaciones campesinas, especialmente dedicadas a la actividad pecuaria y artesanal, por contar con recursos económicos adicionales (vía préstamo) para dinamizar su negocio (recursos que el Proyecto no dispone), es que se realizan las primeras coordinaciones para viabilizar esta posibilidad.

42. La primera tarea del Proyecto FEAS en Puno, fue dar a conocer a los ejecutivos de los principales bancos comerciales sobre la cartera de negocios campesinos que con algunas mejoras en el proceso productivo ,(vía asistencia técnica financiada por el FEAS) ofrecían márgenes de utilidad (engorde de ganado, producción artesanal, crianza de truchas, entre otros).

43. La segunda tarea para el Proyecto fue la de reunir a los dirigentes campesinos, asistentes técnicos y ejecutivos de los principales bancos comerciales en un evento de capacitación y coordinación, con la finalidad de que estos funcionarios expliquen directamente a los campesinos y técnicos sobre los requisitos y las condiciones para poder atender una solicitud de crédito. De igual forma, los propios campesinos dieran a conocer sus expectativas al respecto.

44. El principal obstáculo para que la banca comercial empiece a otorgar créditos a estas organizaciones campesinas fue las garantías presentadas por ellos (normalmente exigen garantías hipotecarias sobre inmuebles ubicados en la ciudad de Puno o Juliaca y un aval con solvencia económica). Sin embargo, luego de varias gestiones y coordinaciones y gracias a un cambio de rumbo y estrategias comerciales del Banco Continental / al haber cambiado de propietarios, la buena disposición de sus ejecutivos, el hecho de que cada organización campesina cuente con su asistente técnico que mejoraría la actividad productiva; es que se facilitó la primera operación , aceptando el Banco y los usuarios las condiciones siguientes:

45. - Suscripción de una carta de intención entre el FEAS y el Banco Continental, en la que el Proyecto se compromete a realizar las acciones de evaluación de los perfiles de inversión, así como realizar la supervisión y acompañamiento en la gestión de los prestatarios.

46. - El Proyecto FEAS, en vez de desembolsar por partes, desembolsará el 100 % el presupuesto aprobado a la organización campesina para la contratación del servicio de asistencia técnica.

47. - La organización campesina presentará un perfil de inversión de sus miembros en forma conjunta, pero el crédito se otorga a cada uno de los usuarios en forma individual. Es bueno señalar que la organización campesina elige a los mejores socios (que acrediten cumplimiento de los compromisos contraídos).

48. - Respecto a las garantías: La primera garantía lo constituye los bienes patrimoniales del usuario del crédito ( bienes inmuebles, ganado vacuno o maquinaria), el segundo garante viene a ser la organización campesina en su conjunto que garantiza todo el crédito con sus bienes patrimoniales. El tercer garante es el propio asistente técnico, quien se ve comprometido a trabajar con profesionalismo para evitar que fracase el crédito y garantizará con sus remuneraciones futuras y bienes patrimoniales. El cuarto garante lo constituye el Proyecto FEAS, en el supuesto de que los garantes anteriores no puedan cumplir con la totalidad del pago de los créditos asumidos. Esto fue así inicialmente, pero ahora no lo es debido a que el Proyecto FEAS es un organismo del Estado.

49. En el mes de agosto de 1995 el Banco Continental otorgó el primer préstamo a una organización campesina usuaria del Proyecto FEAS; se trató de la comunidad campesina Mi Perú del distrito de Puno. La aprobación pública de este primer préstamo generó una gran expectativa en las organizaciones campesinas y asistentes técnicos

50. El monto otorgado fue de S/. 15 000 ( US.$ 6 600 Aprox.) por el plazo de 10 meses a la tasa de interés de 3 % mensual y para ser usado en la actividad de fabricación de ladrillos, negocio en el cual la organización tenía ventajas competitivas. Las garantías ofrecidas fueron los ganados de los prestatarios y los hornos para fabricación de los ladrillos.

51. Ha pasado un año y medio desde que se concretó el primer préstamo, y en la fecha ya son 32 los créditos otorgados por el Banco Continental por un monto total de US.$ 1 020 000.00, sumándose ahora el Banco de Crédito con la aprobación de 2 créditos por el monto de S/. 120 000 ( US.$ 47000), lo que da un total de US. $ 1 067 000.00.

52. Los créditos otorgados por el Banco Continental varían desde los US.$ 850 hasta los US.$ 121 000 por organización campesina con un promedio de 20 socios prestatarios.

53. Estos créditos se vienen otorgando mediante pagarés en moneda nacional o extranjera, y en todos los casos el período de pago está en función a los negocios. Los requisitos exigidos para el otorgamiento de créditos son: tener una cuenta corriente en el Banco (requisito que todas las organizaciones que vienen trabajando con el FEAS lo cumplen; esta exigencia del FEAS es con el propósito de que las organizaciones campesinas aprendan a utilizar un instrumento importantes en los negocios y a que se pongan en contacto con los funcionarios del banco y se conozcan), presentar una solicitud junto con un plan de inversión, presentar un padrón de usuarios del crédito y sus garantías (sus propios animales); así como, el aval de sus esposas, los directivos y los asistentes técnicos.

54. A la fecha, ya existen organizaciones campesinas que en menos de un año han recibido su tercer crédito, como es el caso de la Empresa comunal ECOMUSAPAT del distrito de Taraco y Provincia de Huancané.

55. Dicha empresa, dedicada a la crianza de ganado vacuno, recibió su primer crédito en el mes de marzo de 1996 por el monto de S/. 112000 (aprox. $48 000), por un plazo de 120 días, con una tasa de interés del 3 % mensual, y para ser utilizado en la actividad de engorde de ganado vacuno, actividad en la cual tenían mucha experiencia y buena disponibilidad de alimentos. Su segundo crédito lo recibió para la misma actividad en el mes de agosto del mismo año y por el monto de S/. 168 000 (Aprox. $68 000), por un plazo de 180 días y con una tasa de interés del 3 % mensual. El último crédito lo recibió en el mes de enero del presente año, por un monto de S/. 320 000 (Aprox. $121 000) por un plazo de un año y a la misma tasa de interés.

56. El incremento de los montos otorgados y los plazos de pago para esta organización campesina, se ha debido al pago oportuno del crédito otorgado lo que ha significado para el Banco considerarlos como buenos clientes. En ese logro también el Proyecto FEAS ha tenido una participación importante al asesorar inicialmente a la organización campesina en el mejor uso del crédito y en el acompañamiento para la selección adecuada, a través de su asistente técnico, del ganado óptimo para engorde.

57. Al igual que ECOMUSAPAT, la Asociación de Productores Agropecuarios IMARUCOS ya ha conseguido de parte del mismo Banco y para la misma actividad productiva, su tercer crédito por un monto de S/. 311 500 ($118 000) por un plazo de un año. En el mes de marzo de 1996 recibió su primer crédito por la suma de S/. 98000 ($ 42 000) por un plazo de 120 días. Su segundo crédito lo recibió en el mes de agosto del mismo año por un monto de S/. 210 000 ($ 85 000), por un plazo de 180 días.

58. Existen también otras organizaciones campesinas que ya han recibido un segundo crédito como son : La Asociación de Artesanos Nuevo Amanecer del distrito de Juli, la Empresa Comunal JUPACSA del distrito de Taraco, la Comunidad Campesina de Chojña Chojñani del distrito de Pilcuyo, La Comunidad Campesina de Chicachata del distrito de Ilave, la Comunidad Campesina de Apharuni del distrito de Ilave y La Sociedad Agrícola de Interés Social Sollocota (ver cuadro anexo).

59. El Banco de Crédito por su parte, ya entregó dos créditos en el mes de diciembre del año pasado. Uno por S/.60 000 (S/.23 250 Aprox.) a la Asociación de Pequeños Productores 6 de agosto, para la actividad de engorde de ganado, por un plazo de 120 días y una tasa de interés del 3 % mensual. El otro crédito lo ha otorgado a la Empresa Comunal Saquiata por el mismo monto.

60. Esta nueva experiencia de las organizaciones campesinas en su acceso al crédito de los Bancos comerciales es muy positiva. Los campesinos a su vez, han tomado esta experiencia con mucha seriedad ( hasta la fecha no existe morosidad).

61. Estamos convencidos de que para que los programas o servicios de asesoramiento técnico, orientados a potenciar el desarrollo de los productores del medio rural y de la sierra en particular, tengan el éxito esperado y el logro de los objetivos propuestos, es imprescindible que se orienten a actividades con potencialidad o vinculación al mercado y que vayan acompañados de servicios de crédito.

62. En este contexto, el crédito no debe ser orientado a mantener al pequeño productor en el mismo nivel de ingresos, sino tratar de buscar su capitalización y potenciar su capacidad productiva.

63. En conclusión el crédito recibido por los campesinos ha servido entre otras cosas:

64. - Para los productores de ladrillos: incrementar los volúmenes de comercialización, incrementar la cantidad y capacidad de sus hornos y comprar oportunamente la materia prima y accesorios.

65. - Para lo artesanos: cumplir con pedidos de tejidos de punto en los plazo previstos por los compradores (al poder contar con la materia prima para la fabricación de las prendas). Sus nuevos ingresos por pedido cumplido han estado entre los $ 40 y $ 180 por pedido y por artesano (2 a 3 meses de trabajo por cada pedido).

66. - Para los ganaderos: poder realizar la compra oportuna de ganado par engorde (en momentos de sobre oferta de ganado que posibilitaba menores precios y mayor ganado para seleccionar). Esta situación ha incidido en el incremento de sus márgenes de utilidad por vacuno vendido (de 10% al 30%).

67. - En el caso de los ganaderos dedicados a la crianza de ganado de doble propósito, el crédito a mayores plazos y montos ha posibilitado que puedan comprar ganado vacuno de mejor calidad genética (PDP) lo que permitirá la potencialización de su actividad y la mejora de su patrimonio pecuario.

68. - Para el departamento de Puno tradicional plaza de depósitos, significa abrir nuevos espacios para que los bancos coloquen los recursos captados en la zona. Este aspecto es de singular importancia pues en realidad significa que las zonas pobres no requieren de recursos externos sino de tener la oportunidad de utilizar sus propios recursos.

69. Creemos que la política de privatización y el retiro del Estado en algunas de las actividades tradicionales, no necesariamente significan ahondar los desniveles de distribución de ingresos en el área rural. La experiencia está demostrando que la asistencia técnica y el crédito dirigido a negocios elegidos por los propios campesinos ( y con seguridad de mercado), posibilita realmente un verdadero cambio en la mejora de las economías de las familias campesinas y en ese contexto el Proyecto está contribuyendo en el desarrollo de esta propuesta, pero no por ello dejamos de atender a los más pobres (sin vinculación al mercado) ya que necesitan por lo menos ayuda para garantizar su seguridad alimentaria ( en este campo el FEAS está desarrollando otra estrategia de vincular a las organizaciones campesinas con créditos de mayor plazo y condiciones blandas otorgadas por organismos de cooperación).

70. Estas primeras experiencias logradas en Puno, en el que los créditos han sido usados de acuerdo a los fines para lo que fueron solicitados, la cultura de pago a los compromisos crediticios asumidos y la responsabilidad con la que usan los recursos del crédito, nos hacen concluir que las organizaciones campesinas en sus diferentes formas de organización están empezando a tener credibilidad ante la banca privada.

71. Creemos importante señalar que con éste comportamiento de responsabilidad y el uso adecuado de los créditos en actividades productivas previamente identificadas, se está demostrando que los campesinos sin son buenos pagadores y que realizan actividades rentables con los créditos obtenidos.

72. El haber ganado credibilidad las organizaciones campesinas pobres ante la banca privada, es un paso fundamental que garantizará las inversiones en el campo. No se podrá realizar un desarrollo sostenido del campo en el mediano plazo si no existen inversiones. Consideramos que las donaciones y la asistencia técnica de corte paternalista no son compatibles con el desarrollo rural mediante inversiones otorgadas vía créditos. Los créditos de acuerdo a las reglas del mercado hacen que el campesino recupere su identidad y los fortalece para seguir avanzando y entrar a la competitividad en un mercado cada vez más exigente.

73. En conclusión, la confianza y el cumplimiento de los compromisos contraídos son bases fundamentales para que se extienda el crédito lo cual es instrumento importante para el desarrollo económico social.


Juan Medina Estoganero
Presidente de la Empresa
ECOMUSAPAT
Taraco, Puno
Carlos Herrera Santibañez
Gerente de Promoción
Proyecto FEAS UEZ Puno
Jr. Deustua 227
Puno, Perú
Tel/Fax (51-54) 352 736
E-mail: feas@amauta.rcp.net.pe

Vuelta a Conferencia Electronica