CONFERENCIA ELECTRONICA LATINOAMERICANA
SERVICIOS FINANCIEROS PARA LOS POBRES RURALES
5 DE MAYO AL 25 DE JULIO
FIDAMERICA

ESTUDIO DE CASO
MEXICO

Proyecto de Desarrollo Rural para las Comunidades Indigenas Del Estado de Puebla, Mexico
El Fondo Regional de Solidaridad "Agrupacion Zahuaxi"

1.- Antecedentes.

a) Area del Servicio Financiero.
Se ubica en la porción norte de la región fisiográfica (Sierra Norte de Puebla), con alturas sobre el nivel del mar que van de los 300 hasta los 2,300 metros, encontrándose gran diversidad de suelos vegetales y animales.

El área de influencia tienen un total de 18 municipios con una superficie de 3,002.55 km2.

Se tienen una población total de 323,205 habitantes, de los cuales 186,616 (57.7%) son indígenas. Coexisten en la región cuatro grupos étnicos, el 65.35% son nahuas (117,882). 24.65% son Totonacos (44,071), 9.9% son Otomies (17,990) y el 2% es Tepehua (359).

Actividades económicas.- La región se caracteriza por ser productora de cultivos comerciales principalmente: café, chile serrano y plantas de ornato y para autoconsumo: maíz y frijol. Una porción territorial se caracteriza por producir ganado y cítricos, pero no es la zona indígena. Para ésta, la producción de ganado es de traspatio. Respecto a tenencia de la tierra encontramos que el productor indígena posee entre 1 y 4 hectáreas de tierra.

b) Mercado Financiero Rural.
Instituciones formales; BANRURAL, FIRA, SEDESOL, FONAPO, Empresas en Solidaridad, sin acceso a éstas por falta de personalidad jurídica. No formales; Los agiotistas, que cobran un promedio del 20% mensual y el propio Fondo Regional, que si bién no tienen personalidad jurídica propia, otorga créditos con tasas que han ido del 15% (en 1991), al 24% anual (en 1997).

  • Condiciones de acceso al financiamiento.
  • Todos los productores que participan deberán ser avalados por la Asamblea comunitaria y la autoridad.
  • El productor deberá tener experiencia en las actividades a realizar
  • Solo podrá participar un productor por familia en cada organización.
  • El productor beneficiado deberá vivir en la comunidad
  • El recursos solicitado deberá ser invertido en las actividades que establece el proyecto, en caso contrario se reintegrará al Fondo.
  • En el plazo convenido se pagará el capital e intereses generados, en caso contrario se pagará interés moratorio del 5% mensual.
  • Los beneficiarios firmarán un pagaré por la cantidad recibida y los interesas generados.

c) Población objetivo del Servicio Financiero Rural.

A partir del 2do. Semestre de 1991 y hasta el 1er. Semestre de 1996 se han beneficiado a 15,231 productores.

Con relación a la actividad económica que realizan las organizaciones del Fondo Regional de Solidaridad "Agrupación Zahuaxi" el 31% se dedica al cultivo de hortalizas (chile) el 19% al cultivo del café, el 25% al cultivo de básicos maíz; el 20% a la cría y engorda de especies menores y mayores (cerdos, ovinos y bovinos) y un 5% al cultivo de plantas de ornato.

Población objetivo del Servicio Financiero Rural:

Condiciones de ingreso.- Según la actividad productiva, llegan a percibir actaulmente; 1.89 dólar USA diarios (chile y maíz) y 3.16 dólar USA diarios (cafetales), en relación a sus activos, el productor indígena posee entre 1 y 4 hectáreas de tierra.

Restricciones de acceso.-

  • Profesionistas y/o asalariados.
  • Tener adeudo y/o crédito con alguna institución.
  • Organización que tenga 2 inasistencias a la asamblea causará baja.
  • Las Organizaciones deudoras no podrán recibir otro apoyo hasta que regularicen su situación.

Servicios Financieros demandados.- Ser sujetos de crédito para el campo por Instituciones Bancarias, con plazos y tasas acordes a la actividad agropecuaria contemplándose un seguro de vida para el productor y un seguro (agrícola, pecuario para el mismo proyecto).

2.- Descripción del Programa de Servicios Financieros Rurales.

a) Origen y plazo.
El Fondo Regional de Solidaridad "Agrupación Zahuaxi" en Huauchinango Puebla, México; fue creado formalmente el día 19 de Junio de 1991. Reuniéndose 110 Delegados de 110 Organizaciones (Comités Locales de Solidaridad) en Asamblea General, nombraron a un Consejo Directivo como órgano de representación.

Financistas.- El Programa Nacional de Solidaridad considera a los pueblos indígenas como uno de los sectores prioritarios de su acción. El Instituto Nacional Indigenista una de las dependencias responsables de la acción de este programa y ejecutor del Proyecto de Desarrollo Rural para las Comunidades Indígenas del Estado de Puebla (excepto del Componente de Crédito) transfiere a los Fondos Regionales de Solidaridad, recursos fiscales para el financiamiento de proyectos productivos, con la condición de que dicho recurso sea recuperable al Fondo, con sus propios lineamientos, (plazos, tasas, líneas productivas, reglamentos, etc.) incrementándose en la manera de lo posible para financiar mas proyectos y beneficiar a mas comunidades indígenas. Desde su inicio hasta Diciembre de 1996, este Fondo ha recibido:

1991-1994
1995
1996
Total recibido
1,000,800.00 Dlls. USA
233,638.00 Dlls. USA
358,083.00 Dlls. USA
1,592,521.00 Dlls. USA

No se tiene fecha de termino, ya que se busca su madurez para que ellos por sí solos (sin la tutela, del Instituto Nacional Indigenista) accedan a otras fuentes de financiamiento.

b) Objetivos generales y específicos.

  • Apoyar a las comunidades indígenas en la realización de proyectos de desarrollo comunitario regional, técnica y socialmente viables, que contribuyan a mejorar las condiciones de ingreso y bienestar de sus poblaciones.
  • Lograr que los pueblos indígenas cualesquiera que sean las formas organizativas que adopten, se apropien de las acciones de la planeación participativa con apoyo de recursos fiscales.
  • Promover la incorporación de las demandas y requerimientos de los pueblos indígenas a los esquemas de planeación municipal y regional, para definir estrategias específicas de desarrollo.

El FRS "Agrupación Zahuaxi" es sujeto de atención del Proyecto de Desarrollo Rural para las Comunidades Indígenas del Estado de Puebla, por lo que, sin operar el componente de Crédito, se recibe beneficios de los siguientes Componentes: Apoyo a la Mujer Rural, Servicio de Apoyo a la Producción (capacitación, investigación y asistencia técnica), Seguimiento y Evaluación, Infraestructura Hidroagrícola y Vial, Programación y Area Administrativa.

c) Procedimientos de operación.

La Organización realiza una Asamblea comunitaria para iniciar la gestión del crédito ante el Fondo Regional. Como producto de ésta se elabora una solicitud de financiamiento, levantándose una acta de acuerdos. Los Delegados presentan la solicitud y el Acta al Consejo Directivo del Fondo, revisándolo y programándose una o mas Asambleas comunitarias. En estas Asambleas participan; un miembro del Consejo Directivo que tenga a su cargo esa microregión; Secretariado Técnico (personal del INI), delegados, productores y autoridades de la comunidad. Teniéndose como propósito:

  1. Valorar el nivel de organización.
  2. Explicar los objetivos y mecánica de operación del Fondo.
  3. Depurar el padrón de productores.
  4. Tomar acuerdos para elaborar el programa de trabajo de la organización.
  5. Recabar información básica para el expediente técnico (costos de producción, montos, plazos e intereses).
  6. Inspección de campo para determinar la viabilidad del proyecto.

Los expedientes técnicos (documentos que soportan la solicitud del crédito) son presentados en el seno del Consejo Directivo para su análisis y discusión. Se informa a los delegados de la comunidad el Dictamen del Consejo, en caso de ser positivo, se les indica la fecha para la entrega del recurso. Si el resultado es negativo, se les informa las modificaciones que deberán hacer.

El expediente técnico se turna a la Administración para su programación y disponer del recurso aprobado en la fecha indicada, elaborándose la póliza, recibo, convenio específico entre el Fondo y el grupo de trabajo y por último la nómina de financiamiento.

El Delegado propietario, suplente, vocal de contraloría y la autoridad se presentan a retirar el recurso, firmando la documentación correspondiente.

Los productores reciben su crédito, en una Asamblea comunitaria, que es sancionada por el miembro del Consejo Directivo en presencia de la autoridad del lugar y Secretariado Técnico (personal del INI). Cada socio firma la nómina de financiamiento, una letra de cambio y el acta de ministración.

Se programan visitas al proyecto para dar seguimiento a los trabajos programados (proyecto, cursos de capacitación, parcelas demostrativas e investigación.

A la fecha de vencimiento los Delegados realizan reuniones con los productores para la recuperación del crédito. Estos recursos don depositados en la administración del Fondo (caja) cambiados por los pagarés que firmaron los productores, cuando el crédito se paga al 100%.

La administración elabora la ficha de ingreso correspondiente entregándose la original al productor y quedándose la copia para efectos contables. Posteriormente el recurso se deposita en el Banco en la cuenta de recuperaciones.

Cuando existen problemas de recuperación en algunas organizaciones, se promueve la participación de la Unidad de Asesoría Jurídica. Su participación puede ir desde promover la recuperación convenciendo a los productores del beneficio que ésto implica, hasta promover el cobro por la vía legal.

La Asamblea General de representantes sesiona cada 3 meses, para este evento se preparan informes correspondientes a:

  • Proyectos autorizados en el período
  • Balance de operación (ingresos-egresos)
  • Problemática general del Fondo

Para cubrir los gastos de operación del Fondo, se tiene un Fondo fijo de caja, que es manejada por un miembro del Consejo Directivo, teniendo como función revisar y liquidar los gastos de alimentación, pasaje, etc.

Instituciones y Organizaciones Participantes

Instituciones Gubernamentales.- Secretaría de Desarrollo Social y el Instituto Nacional Indigenista y como Organizaciones participantes figuras asociativas y la UEP.

d) Seguimiento y evaluación.
La Asamblea General de representantes nombra a la Comisión Contraloría Social, integrada por 3 delegados propietarios y duran en su cargo 2 años. Sus principales funciones son:

  • Promover que el Secretariado Técnico, la Asamblea General de Representantes, el Consejo Directivo y las organizaciones que integran el Fondo Regional, conozcan y respeten su Reglamento interno.
  • Promover y coordinarse con el Consejo Directivo y las comisiones que lo integran para la ejecución de sus tareas, vigilar los Estados Financieros, el manejo de los recurso asignados y de las recuperaciones, así como el avance de los proyectos.
  • Verificar que el Consejo Directivo informe a la Asamblea General sobre los proyectos que se están financiando , el destino de los recursos tanto fiscales como de recuperaciones, así como el monto y análisis de los gastos de operación y demás asuntos relativos a la administración del Fondo.
  • Promover que en cada proyecto que se autorice, la Asamblea de la organización nombre a un vocal de control y vigilancia que cuidará que se manejen los recurso en forma honesta y transparente.
  • Llevar un control de las actas de las Asambleas Generales y vigilar que se cumplan todos los acuerdos y decisiones que se hayan tomado. Observar la asistencia y participación de los delegados ante la Asamblea General.
  • Vigilar que se elabore, actualice, difunda y aplique el reglamento interno del Fondo Regional, tanto en la Asamblea General de Representantes, como en las comunidades participantes.
  • Recibir quejas y denuncias de las instancias que forman el Fondo Regional, procurando resolverlas en el lugar de origen y en caso de no superar el problema, turnarlas a la Asamblea General y, sucesivamente, al Secretariado Técnico, a la Secretaría de la Contraloría Estatal y, cuando corresponda, a la SEDECOM.
  • Proponer a la Asamblea General la realización de auditorias a los recursos del Fondo Regional y/o de las organizaciones participantes.

3.- Resultados a la Fecha.

a) Logros.

  • Los productores se han beneficiado, debido a que ya no piden recursos a los agiotistas ; (éstos cobran en la región en promedio un 20% de interés mensual).
  • Se ha apoyado a pequeños productores que no son sujetos de crédito de la banca comercial.
  • Los apoyos son entregados oportunamente, son los mismos productores quienes en Asamblea comunitaria deciden el tipo de proyecto y plazos necesarios para su ejecución y recuperación.
  • Se está creando una cultura crediticia, debido a que los grupos que van recuperando sus apoyos, son sujetos de crédito nuevamente.
  • Gestiones de apoyo como el de "mejoramiento a la vivienda", de FONHAPO. SEDESOL, el crédito para "Acopio y Comercialización" de café a través de "Empresas en Solidaridad".
  • Formación de 40 Promotores Comunitarios responsables de la asistencia técnica y capacitación.
  • La participación de los productores en la toma de decisiones en sus niveles respectivos: Asamblea Comunitaria, Consejo Directivo y Asamblea de Representantes.

b) Problemática.

  • Este instrumento carece de reconocimiento legal por lo que las carteras vencidas de los primeros años de operación entre otras no se pueden cobrar. Además de no poder ser sujeto de crédito de la banca.
  • Las comprobaciones del ejercicio de recursos fiscales de los proyectos son un problema para los grupos de productores apoyados, porque no tienen su Registro Federal de Contribuyentes, documento que es expedido por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
  • El monto de los recursos disponibles no es suficiente por lo que no se apoyan proyectos a largo plazo.
  • No se cuenta con un sistema de computo que permita agilizar y atender mejor a los productores así como disminuir la carga de trabajo del equipo técnico (Administrativo).
  • La política de gobierno es contraria al método de trabajo del Fondo, por mencionar, mientras el Fondo cobra una tasa de interés del 24% otros programas son sin interés y plazos muy amplios y en lugar de fortalecer a la organización y crear, una cultura de responsabilidad, la deterioran, ya que tiene o buscan fines políticos.
  • La presencia de organizaciones antagónicas al Fondo que promueven la cultura del "no pago".

c) Deficiencias.

  • El registro de operaciones se lleva a cabo en forma manual.
  • No se tiene un control por productor del crédito otorgado (control de su cartera) ya que el control es un pagaré. No contando con los medios para tener actualizado el importe de interés por saldos vencidos o en caso de pagos anticipados.
  • Se apoyan únicamente a grupos organizados, los apoyos o créditos personales no existen.
  • Los créditos normalmente son limitados.
  • Existen pocas fuentes de financiamiento para el Fondo.

4.- Vocales de control y vigilacia.

Son productores de los Comités Locales de Solidaridad y Cajas de Ahorro Local, nombrados en la Asamblea de la Organización, su cargo termina al finalizar el proyecto en ejecución entre otras, sus funciones son:

  • Promover el conocimiento de la normatividad del Fondo Regional en su comunidad u organización.
  • Conocer en detalle el o los proyectos aprobados y autorizados en su comunidad u organización para vigilar el manejo correcto y transparente de los recursos financieros, así como la ejecución y buen termino del o los proyectos.
  • Vigilar que los acuerdos y decisiones de la comunidad u organización en torno al Fondo Regional se registren en actas de Asamblea.
  • Observar el cumplimiento del convenio específico de transferencia de recursos, firmados entre la comunidad y el Consejo Directivo en lo relativo a la autorización del proyecto, los plazos de recuperación, la tasa y monto de intereses.
  • Denunciar ante la Comisión de Contraloría Social del Fondo Regional las desviaciones detectadas en el proyecto. De no ser atendidos al interior de la comunidad u organización, turnar la denuncia a la Asamblea General y, sucesivamente al Secretariado Técnico, a la Secretaría de la Contraloría Estatal y, cuando corresponda a la SECODAM.

ANEXO 1
Información Cuantitativa

Del 19 de Junio de 1991 al 31 de Diciembre de 1996
Recursos Fiscales Transferidos para Proyectos
Número de Proyectos Financiados
Monto de Créditos Otorgados
Intereses Recuperados por Créditos
Cartera Vencida
1,592,516.00 Dlls. USA
472
3,464,147.21 Dlls. USA *
158,485.94 Dlls. USA
10.27 %
* El tipo de cambio que se ha estimado a sido según el año de referencia. Para 1991 hasta 1994 a 3.50 pesos mexicano por dólar. Para 1995 a 6.00 pesos mexicano por dólar y para 1996 a 7.50 peos mexicanos por dólar.

PROYECTO DE DESARROLLO RURAL PARA LAS COMUNIDADES INDIGENAS DEL ESTADO DE PUEBLA
Calle 33 Poniente No. 714
Col. Chulavista
Puebla, México
Tels (22) 409991 - (22) 407948
Fax (22) 376032
E-mail: inipue@rms.resultsp.com.mx
Vuelta a Conferencia Electronica